miércoles, 15 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
Despedida a un noviembre 2010 completito
Manifiesto de LA HADA BASTA 2010
La hada Basta dice: “¡¡Basta de buscar príncipes que nos salven!!“, príncipes a los que culpar de nuestras desgracias para poder seguir sin responsabilizarnos de nuestra vidas.
La hada Basta dice: “¡¡Basta de buscar siempre la solución en el exterior!!“, por qué la solución está dentro de nosotras mismas.
¡La hada Basta existe! Está dentro de cada una de nosotras, esperando a que le demos permiso para despertar. Una vez se despierta, ya nada vuelve a ser igual, ya no hay marcha atrás. La hada se apodera de ti y te da la fuerza necesaria para perdonarte a ti misma y empezar a llevar las riendas de tu vida. La hada Basta nos acompaña cuando nos sumergimos en nuestro dolor y nos ayuda a liberarlo.
La hada Basta nos ayuda a recordar el pasado, para no repetir los mismos errores en el futuro. Es así como dejamos de ser víctimas, para transformarnos en “SOBREVIVIENTAS”, por qué las mujeres no debemos considerarnos víctimas, sino supervivientes de un matricidio que ya dura demasiados milenios.
• Un Mundo anterior al patriarcado
• Un Mundo de igualdad, basado en el placer y no en el dolor
• Un Mundo basado en las leyes del AMOR y no de la guerra
• Un Mundo dónde podamos PARIR y CRIAR a nuestras Criaturas LIBREMENTE
• Un Mundo en el que el AMOR no se limite a la pareja, pues el AMOR es ilimitado
• Un Mundo para COMPARTIR y no para competir
• Un Mundo dónde el abuso, la violencia doméstica, tanto a mujeres como a niñas y niños, sea solo un mal recuerdo del pasado
• Un Mundo dónde podamos disfrutar de nuestra SEXUALIDAD tantos años castrada
SI TODAS SOÑAMOS LO MISMO Y DESPERTAMOS A NUESTRA HADA BASTA, ESE MUNDO ES POSIBLE.
jueves, 4 de noviembre de 2010
XII CARRERA Y MARCHA POPULAR

La carrera se celebrará el domingo 28 de noviembre y tendrá su salida en el parque del Llano del Ángel a las 12 de la mañana. La llegada es a la Plaza Mayor donde tomaremos conciencia de que esta violencia de género todavía se produce y no es algo ajeno a nosotros-as, también se da en nuestra localidad.
Es un recorrido cortito y si no quieres correr también puedes caminar... la idea es sumarnos en familia para hacer visible que la violencia nos molesta a todos y a todas.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
La mujeres de hoy en día
Desgraciadamente para muchas mujeres su aparato reproductor es un misterio. En este tiempo donde el tiempo escasea ante la larga lista de responsabilidades que carga la mujer, no existen espacios de exploración y experimentación donde la mujer pueda sentirse y escuchar lo que su cuerpo le está transmitiendo.
La conexión con esta zona tan sagrada de su cuerpo está en manos de los profesionales médicos, y es en esas ocasiones donde la mujer descubre lo que le está sucediendo a su útero, vagina, ovarios, etc. Muchas veces es la propia medicina la que pronostica todo tipo de disfunciones como son quistes, miomas, pólipos, endometriosis, cáncer etc. Y ante la perplejidad e incomprensión de estas disfunciones, en la mayoría de los casos, la mujer cae presa del pánico, sintiendo que la única forma de que el problema se “estirpe” sea en la mesa de operaciones.
Hay momentos en que una operación quirúrgica puede devolvernos a la vida, pero desgraciadamente muchos de los problemas físicos persisten ya que no hay una toma de consciencia sobre la raíz emocional del problema. Hay infinidad de mujeres que, aun habiendo sido intervenidas quirúrgicamente de un mioma, por ejemplo, este tiene muchas posibilidades de reproducirse de nuevo.
Para evitar que esto suceda es necesario que recobremos la conexión con nuestro vientre. Pues las afecciones en el útero, la vagina, ovarios, trompas…etc. no son más que el grito del cuerpo ante la negación de nuestra naturaleza femenina. Esto implica en muchos casos problemas de infertilidad, quistes, pólipos, endometriosis, cáncer.
La sombra femenina
Los ovarios “poli quísticos” muestran conflictos con la energía de creación en nuestras vidas, así los problemas en el útero, como la endometriosis, nos muestra un bloqueo en la expresión de nuestra verdadera esencia o identidad como mujeres. Las protuberancias en el aparato genital femenino muestran la frustración soterrada que vivimos como mujeres insatisfechas con nuestra condición femenina. Los pólipos, protuberancias en el útero, emergen ante el deseo frustrado de ser madres, suelen aparecer en la menopausia tiempo en el cual la mujer, si no ha cumplido con sus anhelos más internos, manifiesta todo ese contenido inconsciente en su cuerpo.
La anorgasmia o la frigidez representa una negación y mutilación de nuestra alegría de vivir, una negación de nuestra expresión como mujeres, también representa a mente controladora que tiene miedo de perder el control.
Todo ello es debido al sistema de creencias “Patriarcal”, que ha constreñido a la mujer y relegado a un segundo plano, Condenando su sexualidad.
Escrito por Surá Lillo
II Jornadas de Información, Formación y Prevención de Violencia Contra la Mujer
Los días 16, 17 y 18 de noviembre tendrán lugar en Baza estas jornadas, organizadas por el Centro Municipal de Información a la Mujer y en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer.
El programa incluye distintas ponencias que tratarán sobre distintos aspectos de la violencia de género, aspectos sociales, policiales, jurídicos y sanitarios, destacando la importancia de la coordinación entre los y las profesiones que se dedican día a día a la atención a las víctimas de género.
Se celebra en el Centro Sociocultural Santo Domingo y son totalmente gratuitas.
PROGRAMA
16 de noviembre
10'00h Recogida de material
10'30h Inaguración
11'00h Ponencia: Abordaje policial de la violencia de género
12'00h Pausa - café
12'30h La importancia de la coordinación entre profesionales
17 de noviembre
10'00h Ponencia: Aspectos jurídicos de la violencia contra la mujer. Recursos para las mujeres víctimas de violencia de género
11'45h Pausa - café
12'15h Ponencia: Intervención social con víctimas de violencia de género
14'00h Despedida
18 de noviembre
18'00h Charla Taller: Prevención de la violencia de género en el ámbito familiar. Aspectos psicológicas
20'00h Clausura
INSCRIPCIÓN en el Centro Municipal de Información a la Mujer en Baza. Centro de Servicios Sociales. Avd. José de Mora, s/n baza (Granada) 958 860689 / 958 860256
jueves, 28 de octubre de 2010
AMUDIMA en la plaza de salud


lunes, 18 de octubre de 2010
Proyección del documental "La luna en ti". Baza (Granada)
Ya sabeis enmarcado en la celebración de la Plaza de Salud, AMUDIMA tiene el gusto de proyectar de forma gratuita este documental. Animaos a venir a verlo.... es una visión diferente y sorprendente de la menstruación.
Quizás surja algún grupo de mujeres que nos interese trabajar con nuestra menstruación y lo que ella significa.
domingo, 17 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
Plaza de la Salud en Baza.
Las actividades son diversas y variopintas:
VIERNES, 22 de octubre
12'00h-14'00h.
-Jornada de presentación "Plaza de la Salud" y balance del Plan Local de Salud (RELAS)
- Inaguración "Rutas para la Vida Sana" (rutas Fuente de la Teja y ruta Fuentezuelas)
17'00h.
- Inaguración del acto
17'30h.
- Exposición de talleres prácticos: Plan Local de Salud de Baza
18'30h.
- Taller práctico sobre promción de la salud
20'00h.
- Cierre de la jornada
SÁBADO, 23 de octubre
11'00h-13'30h.
- Talleres Circuito Saludable: alimentación equilibrada, actividad física, tabaquismo, lactancia materna, sexualidad, prevención de accidentes domésticos
11'00h- 13'00h.
- Taller de plantas
17'00h.
- Presentación de las Rutas Saludables y Asociación de Senderismo
17'30h.
- Taller de Biodanza
19'00h.
- Taller sobre la práctica de actividad física: Wii Sport
- Tai-Chi
- Proyección del documental "La luna en ti. Un secreto demasiado bien guardado"
20'00h.
- Representación Taller de teatro, adaptación de la obra "Juan Salvador Gaviota"
21'00h.
- Espectáculo "Por amor al baile" a cargo de la compañía de Javier de Carmen y de la Banda Municipal de Caniles
DOMINGO, 24 de octubre
10'00h-12'00h.
- Taller de risoterapia, afrontamiento del estres, comunicación y masajes
12'00h.13'00h.
- Desfile de moldelos. Entrega de obsequios
13'00h.
- Entrega de obsequios entidades participantes "Por un millón pasos"
13'30h.
- Representación Taller de teatro, adaptación de la obra "Juan Salvador Gaviota"
14'00h.
- Clausura "Plaza de la Salud"
Acticidades paralelas durante el sábado y el domingo:
- Exposición de fotografías de las Rutas Saludables
- Degustación de productos saludables (cestas de frutas)
- Puestos informativos de las asociaciones participantes
- Exposición de las entidades participantes de la iniciativa "Por un millón de pasos"
- Pasacalles Taller de Teatro
- Actividades de Ocio (Plaza Cruz Verde)
jueves, 14 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Manifiesto para la revolución maternal
No pedimos disculpas ni pedimos permiso, de hecho no pedimos absolutamente nada.
Establecemos aquí y ahora que:
Nuestro cuerpo es nuestro y no un escaparate, ni un invento, ni una moda de otros.
Nuestro embarazo es nuestro y es un periodo en la mayor parte de las veces de salud y felicidad y no un continuo desasosiego.
Nuestro parto es nuestro y es un momento sagrado y de transición que requiere el más absoluto respeto. No se nos maneja, ni dirige, ni se nos interviene a no ser que sea absolutamente necesario, por comadronas que entienden y se han informado sobre esta necesidad.
Nuestra leche es nuestra, es irremplazable no entiende de intereses económicos, es nuestra historia, nuestro arte, nuestra cultura, nuestro vínculo y nuestra supervivencia.
Nuestros hijos son nuestros y no del Estado. Las decisiones en torno a su crianza y educación deben estar libres de presiones politicas, económicas o sociales.
Nuestro futuro es nuestro y la mujer para poder ser libre debe también serlo como madre, si el feminismo que nos trajo hasta aquí se dejó un trozo de nosotras en el camino no estamos en ningún sitio, no existimos.
Somos mujeres como colectivo, como hermanas, como tribu y no podemos perdernos por el camino.
Desde el útero, desde las entrañas y con el bebé en el brazo exigimos:
* Acabar con la promoción de falsos estereotipos de belleza, inventados por las industrias de la moda y de la pornografía y generados por ordenador .
* La integración social de la maternidad.
* La normalización del pecho como fuente de alimento de nuestra especie y contacto físico necesario para la madre y el bebé. Que la leche artificial se dé unicamente bajo prescripción facultativa.
* Que las madres puedan disfrutar de su maternidad y amamantamiento sin presiones económicas, políticas o sociales
* Que la mujer dé a luz en libertad y sin presiones externas, es decir, en su casa o en el hospital, y en sus propios términos siendo informada de sus opciones.
* Nadie puede tocar y mucho menos alimentar a nuestros bebés sin permiso y nadie puede interferir en nuestro espacio o tiempo para estar con nuestros bebés.
* Que la crianza y educación de nuestros hijos sea una prioridad social, re-evaluada y entendida desde el punto de vista fisiológico y respetando siempre las necesidades emocionales de los niños.
* Que los bebés y los niños sean amados y respetados socialmente, cualquier publicidad, publicación o similar que implique que el niño es un estorbo social es denigrante.
* Que la promoción y utilización de guarderías y centros en los que dejar a bebés menores de dos años se regularice teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas y alimenticias del bebé recomendadas por la OMS y otros organismos similares, si para ello hay que alargar la baja maternal que así sea.
* Que la familia sea respetada y apoyada como lo que es, la base social que genera el futuro.
Para manifestar tu adhesión al manifiesto puedes enviar un email con tu nombre completo a rompiendoaguas@gmail.com indicando MANIFIESTO en el titulo. Gracias!
Por Jesusa Ricoy
jueves, 7 de octubre de 2010
Tetada Pública 2010




MANIFIESTO de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010
• Que la lactancia materna es un derecho de todas las familias.
• Que aumentar la duración de la lactancia materna tiene efectos positivos para toda la comunidad.
• Que el apoyo a las familias que eligen amamantar sus hijos y hijas pasa por una buena información, una buena atención sanitaria, el respeto social, medidas de conciliación familiar y laboral adecuadas y también por la implicación de todos sus miembros.
Que se pueden dar situaciones inesperadas que comporten un riesgo de separación madre-bebé lactante y por lo tanto pongan en peligro el mantenimiento de la lactancia de niños y niñas, de las cuales, en nuestro medio, hace falta destacar accidentes, partos prematuros o enfermedades repentinas por parte del niño o de la madre.
Que hace falta evitar por todos los medios las interrupciones innecesarias y no deseadas de la lactancia materna.
• Que los profesionales que trabajen en el apoyo a las familias (médicos, psicólogos, juristas, etc.) reciban información y formación adecuada sobre lactancia materna.
• Que la correcta atención social, judicial o sanitaria a la madre, al recién nacido, o ambos, incluya la necesidad de preservar la lactancia materna y que se evite la práctica de interrumpirla sin necesidad y de manera rutinaria como si fuera una molestia.
• Que se humanice la atención materno-infantil en los hospitales y centros de salud, permitiendo la cohabitación y favoreciendo la lactancia materna y el método madre canguro.
¡Feliz Semana Mundial!
¡Feliz Fiesta de la Lactancia 2010!
sábado, 2 de octubre de 2010
Mamá, te llevo en mis ojos
El autor de la obra es Ricardo García Navarro. ¡Gracias y Enhorabuena!
Os colgamos la hermosa fotografía para que la disfruteis.
También podeis disfrutar del lujo de fotografías presentadas en estos pequeños paneles, las teneis todas, aunque en pequeñito desprenden una ternura increible.
Aunque somos conscientes de que cada año nos será más difícil, no podemos dejar de nombrar aquí a todos los participantes para mostrarles de esta sencilla manera nuestro agradecimiento por su interés y participación.
GRACIAS A:
Juan Miguel Ortuño Martínez, de Yecla (Murcia) por sus fotos Miradas (mencionada), Aprendiendo y Mi pequeño hermano (tercera foto más votada).
Beatriz Jerónimo Alabarces, de Baza (Granada) por sus fotos Mi teta, ¡qué rica! (mencionada)
Alicia Conca Ferrandiz de Villena (Alicante) por sus fotos Atlantis y En el atardecer (mencionada)
Rosa Amparo García Burgos de Baza (Granada) por sus fotos Mamando en familia, Desde mis ojos (tercera foto más votada) y Aprendiendo a compartir.
Julia Sánchez Suárez de Baza (Granada) por sus fotos Lactancia, crianza y amor, Lactancia a flor de piel (segunda foto más votada) y En espera de un nuevo lactante.
Olga Basanta de Santander por su foto Qué sed me da la playa.
Eva Mª Gavilán Moya de Baza (Granada) por sus fotos Paz, Fiesta (mencionada) y Sin barreras.
Miguel Ángel Valenzuela Pérez de Baza (Granada) por su foto Tras el baño.
Juana Rodríguez Larreta de Granada por sus fotos Dos días de vida, Me pillaron (mencionada) y Mía.
Mar Ruiz Moreno por su foto Extasiada con la teta de mamá.
José Martínez García de Peligros (Granada) por sus fotos La sonrisa de después, De tapas con mi bebé y Gracias mamá.
Alicia Cárdenas Hernández de Baza (Granada) por sus fotos Mirando a mamá, Tocando la felicidad y Mamar es vida.
Juan Francisco Vicario García de Baza (Granada) por sus fotos Complices, en la lactancia y en la vida, Mirada lactante: felicidad y Mamando soy feliz.
Haniel Pérez García de Freno de Carbelleda (Zamora) por su foto La primera tetada ¡nunca se olvida!
Laura Avedillo Jiménez de Madrid por su foto Esta teta es mía.
Manuel Díaz Mata de Lugo por sus fotos El anhelo de la vida, Beso de leche y El rey de leche.
Mª José Jerónimo Alabarces de Almuñecar (Granada) por sus fotos Lactancia es felicidad.
Minerva Sales Serrano de Vall de Uxo (Castellón) por sus fotos En el cielo, ¡Qué te como! y Ñam, Ñam...
Darío Márquez García de Retamar (Almería) por sus fotos Desayuno en el mar.
Catarina Jahnel de Oliveira de Granada por sus fotos Mirándose a los ojos y En buenas manos.
Nuria Martínez de Pedreguer (Alicante) por su foto Tu amor me sostiene (tercera foto más votada).
José Miguel Gisbert Sapena de Baza (Granada) por su foto Instinto maternal (mencionada).
Mª Paz Plaza Vico de Benamaurel (Granada) por sus fotos Todo a medias ¿vale hermanita? (mencionada) Umm, que rica está la leche de mami y Mmi, me ecanta como me alimentas.
Cristina Alonso Gutiérrez por sus fotos A la rica teta de mamá.
Purificación Bastida López de Baza (Granada) por sus fotos Momentos de amor (mencionada).
Ricardo García Navarro de Baza (Granada) por sus fotos Crecerás por el néctar de mis pechos, Mirada de sangre blanca (mencionada) y Mamá te llevo en mis ojos (fotografía ganadora).
Agradecemos también al jurado su disposición y su tiempo:
- Juan Manuel García González. Director de Atención a la Ciudadanía del Hospital de Baza (Presidente del jurado)
- Pedro Molina. Matrón de primaria del Centro de Salud de Baza (Secretario del jurado)
- Santiago Medina Morcillo. Director del periódico El Norte
- Mª Dolores Suárez Cano. Pediatra del Centro de Salud de Baza
- José Alarcón García. Director económico del Hospital de Baza
- Juan de la Cruz Ferrando. Ginecólogo del Hospital de Baza
Nuestro agradecimiento también al Ayuntamiento de Baza, al Hospital de Baza y a los patrocinadores : Charada, Bastireklamo, Caja Granada, Pangasa, Visión Sánchez y GymAqua.
Desde el GALM Luna de Leche de AMUDIMA ha sido todo un gustazo organizar este concurso.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Por una real conciliación de vida laboral y familiar


miércoles, 22 de septiembre de 2010
Exposición de fotografías sobre lactancia materna

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor del fuego
Simone Seija Paseyro (uruguaya – 45 años)
Alguien me dijo que no es casual…que desde siempre las elegimos. Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos y sabemos que en algún lugar de la historia de los mundos fuimos del mismo clan. Pasan las décadas y al volver a recorrer los ríos esos cauces, tengo muy presentes las cualidades que las trajeron a mi tierra personal.
Valientes, reidoras y con labia. Capaces de pasar horas enteras escuchando, muriéndose de risa, consolando. Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina, cantautoras de canciones de cuna.
Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.
Ese fuego puede ser la mesa de un bar, las idas para afuera en vacaciones, el patio de un colegio, el galpón donde jugábamos en la infancia, el living de una casa, el corredor de una facultad, un mate en el parque, la señal de alarma de que alguna nos necesita o ese tesoro incalculable que son las quedadas a dormir en la casa de las otras.
Las de adolescentes después de un baile, o para preparar un exámen, o para cerrar una noche de cine. Las de “veníte el sábado” porque no hay nada mejor que hacer en el mundo que escuchar música, y hablar, hablar y hablar hasta cansarse. Las de adultas, a veces para asilar en nuestras almas a una con desesperanza en los ojos, y entonces nos desdoblamos en abrazos, en mimos, en palabras, para recordarle que siempre hay un mañana. A veces para compartir, departir, construir, sin excusas, solo por las meras ganas.
El futuro en un tiempo no existía. Cualquiera mayor de 25 era de una vejez no imaginada…y sin embargo…detrás de cada una de nosotras, nuestros ojos.
Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos. Fuimos y somos amadas. Dejamos y nos dejaron. Nos enojamos para toda la vida, para descubrir que toda la vida es mucho y no valía la pena. Cuidamos y en el mejor de los casos nos dejamos cuidar.
Nos casamos, nos juntamos, nos divorciamos. O no.
Creímos morirnos muchas veces, y encontramos en algún lugar la fuerza de seguir. Bailamos con un hombre, pero la danza más lograda la hicimos para nuestros hijos al enseñarles a caminar.
Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.
Entonces…los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada. La que nos define, la que nos hace saber que ahí estamos, que seguimos estando y nunca dejamos de estar.
Porque juntas construimos nuestros propios cimientos, en tiempos donde nuestro edificio recién se empezaba a erigir.
Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes.
Y en aquel tiempo también lo éramos, sólo que no lo sabíamos. Hoy somos todas espejos de las unas, y al vernos reflejadas en esta danza cotidiana, me emociono.
Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego” que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida.
jueves, 16 de septiembre de 2010
III Tetada Pública en Baza
Ya sabeis, aprovechando que en la primera semana de octubre celebramos La Semana Europea de Lactancia Materna, el Grupo de Apoyo a la Lactancia en Baza Luna de Leche de AMUDIMA, os convoca a todas y todoS los que apoyeis esta iniciativa el Domingo día 3 de octubre... todo se está preparando para compartir una mañana amena y poder seguir mostrando que la naturaleza nos dotó con lo mejor para nuestros-as bebés, y no tan bebés ;)
¿Pero de verdad todas las mujeres tienen leche?
La respuesta, indudablemente es sí. Al menos, el mismo porcentaje de mujeres que tenemos saliva en la boca, orina en los riñones o lágrimas en los ojos. ¿Por qué si nos funcionan todos nuestros órganos, no habrían de funcionarnos las tetas?
Sin embargo, es increíble la cantidad de mujeres y de personas en general convencidas de que "no tienen leche" o de que "su leche no es buena".
El problema está en la forma de medir.
Después de un par de generaciones de uso generalizado del biberón, en la que los bebés se han alimentado con leche de vaca manipulada industrialmente, mucha gente cree que la lactancia materna debe tomarse igual que la leche de vaca: 10 minutos cada 3 horas. Ingestión rápida y digestión lenta. Así incluso lo recomiendan todavía algunas enfermeras y pediatras.
Es una inversión absurda. Igual que la de decir que los bebés cogen "la teta de chupete". ¿Qué fue primero, la teta o el chupete?
Todos los expertos en nutrición recomiendan comer despacio alimentos ligeros. O sea, ingestión lenta y digestión rápida. La proteína de la leche de vaca (que es la que está presente en las fórmulas industriales, no lo olvidemos) es una de las de más difícil digestión para el sistema digestivo humano.
"La evolución ha marcado la frecuencia de las tomas en las diferentes especies en función del contenido en solutos de la leche de los diferentes mamíferos. Por ejemplo, la leche de león marino contiene 62-65% de solutos y se alimenta una vez por semana; la de conejo contiene 33% y se alimenta cada 24 horas; la de rata contiene 21% y amamanta de forma continua. La leche humana contiene 12,4% ¿Cada cuánto tiempo debería amamantar entonces una cría humana? Sabemos que el tiempo de digestión de la leche materna es aproximadamente 20 minutos. ¿Resultaría razonable entonces pedirle a una madre que amamante a su hijo cada 3 horas? No podemos pasar por alto la satisfacción emocional que supone la succión para el bebé y su reconocida importancia para el desarrollo cerebral que determina un mejor desempeño cognoscitivo y psicoafectivo. Éste se ve alterado por el uso de biberón, puesto que no sólo interrumpe el proceso fisiológico, sino que tampoco satisface la succión no nutritiva al ser retirado una vez vacío de la boca del niño. Para compensar esta carencia se volvió práctica común el uso de chupete conocido curiosamente como “pacificador” en el idioma inglés."
Lactancia Materna: Guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Ergon, 2004, pág. 28.
Si queremos que la lactancia materna funcione dando 10 minutos cada 3 horas, resulta que efectivamente, no tenemos leche. No tenemos leche porque la producción de leche materna se ajusta a la succión del niño. Para que tengamos leche el niño tiene que mamar cada vez que quiera. Como se ha dicho, el pecho materno no funciona como un depósito de leche, más bien como un grifo de leche que se produce continuamente.
Si creemos que por el hecho de pedir antes de las tres horas, "nuestra leche no es buena", pues efectivamente, no será buena la de ninguna mujer en absoluto. Porque la leche de la especie humana sólo tarda 20 minutos en digerirse.
No hace falta esperar a que "haga la digestión". La digestión de la leche materna es continua, como continuo es el deseo del bebé de ser amamantado.
El mágico mecanismo de "continuidad" de la lactancia materna (lo que se ha llamado "a demanda") no sólo garantiza que el niño reciba toda la cantidad de leche que necesita (si necesita más, mamará más y produciremos más) sino que además garantiza que el niño permanezca en contacto directo con el pecho y el cuerpo de su madre la mayor parte del tiempo, que es justamente lo que satisface las necesidades afectivas del bebé en sus primeros meses.
Cuando damos de mamar; cuando la madre permanece disponible la mayor parte del tiempo para que su hijo se alimente; cuando, sostenidas por nuestra familia y nuestra comunidad, podemos "abandonarnos" a la primera y única misión de alimentar y cobijar a nuestro bebé todo el tiempo, no sólo le estamos alimentando físicamente, también le estamos protegiendo contra las enfermedades y a la vez le estamos prodigando la corporalidad necesaria para que él se sienta querido y protegido, generando oxitocina y prolactina para crear el vínculo de apego que nuestro bebé necesita para crecer sano y feliz.
La lactancia materna es el maravilloso mecanismo biológico que demuestra que alimento, afecto y salud son la misma cosa. Y no sólo cuando somos bebés, sino toda nuestra vida.
Por Ileana Medina Hernández
http://www.tenemostetas.com/2009/09/el-mecanismo-del-vinculo.html
lunes, 13 de septiembre de 2010

Os invitamos a leer este simpático cuento... es toda una oda a la valentía de las mujeres que saben decir basta. Ahí está, en tu inerior, esa hada madrina que necesitas.
martes, 31 de agosto de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
II Concurso de fotografía de Lactancia Materna en Baza

Sirva este bonito concurso para promover la lactancia materna como el alimento irreemplazable y único para nuestros bebés, sirva para que no nos inviten a destetar al primer contratiempo y si nos den las pautas para superarlo con éxito...
Este año el lema: PASO A PASO: HACIA UNA ATENCIÓN HUMANA DEL NACIMIENTO Y LA LACTANCIA.
El premio se entregará en la tetada Pública que tendrá lugar en la celebración de la Semana Europea de la Lactancia Materna.
Os iremos dando más información.
sábado, 19 de junio de 2010
La menstruación es roja
Hace poco le estaba comentando a una amiga lo mal que me había sentido un sábado en casa, ya que me había levantado con el estómago revuelto y de un humor de los mil demonios. Le contaba, para reirme de mí misma, que apenas se levantó le dije a miamorcito "amor, hoy me levanté insoportable, así que no le hagas mucho caso a esta carota que tengo". Mi esposo, hombre al fin, me dijo "pero pisi, cambia ese ánimo" y les juro que me provocó matarlo... lo amo, es cierto, pero en ese momento me provocó matarlo... ¿cómo se le ocurre hacer semejante comentario? es que lo que me provocó fue agarrar todas las hormonas de mi cuerpo, inyectárselas en sus venas y retarlo (seguramente con los ojos desorbitados y el cabello muy despeinado): "ahora vamos a ver qué coño haces con esa vaina"... jajajajajajaja... ¿se imaginan? sería divertido verlo, ¿no creen?
En fin, mi amiga escuchó toda la historia y por supuesto suspiró diciendo "ufff hombres!!!" y también se rió conmigo. Entonces comenzamos a hablar de los ciclos menstruales y de cómo las hormonas nos "alteran" nuestro estado de ánimo y entonces me dijo "hace tiempo yo me di cuenta que cuando las hormonas están a millón en realidad no soy yo, pareciera que otra persona me poseyera"
Aquello me impactó, como ya llevo un tiempo leyendo y aceptando lo hermoso de la menstruación y nuestras hormonas, me parecía inaudito escuchar a alguien hablando así de sus propias hormonas. Y me hizo pensar en la forma tan diferente como cada quien percibe y vive su propio cuerpo.Mi experiencia ha sido muy distinta, un día yo entendí que las hormonas lejos de convertirnos en algo que no somos, por el contrario nos hacen conectarnos con esa mujer dormida dentro de nosotras, esa mujer que no ha podido desarrollarse en esta sociedad patriarcal, esa mujer que somos y no conocemos, esa mujer encerrada y ocultada en lo más profundo de nosotras mismas, cual Ereshkigal herida.
Y ahora quiero exponerles aquí lo que siento al respecto. Es mi experiencia, no tiene por qué ser una verdad para todas las mujeres del mundo. Sólo son mis aprendizajes y los escribo aquí por si a alguien les son útiles:
Las mujeres hemos tenido que aprender a (sobre)vivir en un mundo diseñado por los hombres para los hombres. Hemos llegado a este mundo y sin darnos cuenta nos han vendido la imagen de un Dios totalmente masculino, pero que puede procrear. Algo totalmente contrario a la naturaleza que ese mismo Dios creó, pero bueno, ese no es el tema de este escrito.
Es decir, desde niñas nos ha quitado el regalo más grande que la Diosa nos ha dado: la maternidad. Y desde ese momento, ya sin nuestro verdadero poder, hemos aceptado un montonón de cosas más, aunque todas ellas estuvieran en contra de nosotras mismas.
A mí no se me hace difícil entender que si tenemos siglos dedicándonos a ser lo que se espera que seamos y no lo que realmente somos, tarde o temprano nuestro verdadero Ser herido va a explotar, para poder salir... y mientras más lo queramos dominar o acallar, más violenta y destructiva será su salida.
Cuando la Diosa Innana bajó a las profundidades del mundo subterráneo y se enfrentó con su hermana Ereshkigal, se encontró con una Diosa herida por el rechazo, llena de rabia, de rencor, de deseos de venganza. Ereshkigal es la parte escondida de Innana, esa parte que Ella no quería mostrar al mundo porque no coincidía con lo políticamente correcto, pero que igual formaba parte fundamental e indisoluble con el Yo mostrado. Es su parte oscura, su parte que la avergüenza, la parte que ni Ella quisiera ver de sí misma. Obviamente, Ereshkigal tiene que sentirse herida, maltratada, rechazada... pero si un día Ereshkigal sale del mundo subterráneo y llega a la superficie ¿creen ustedes que al llegar allí se va a sentir encandilada y asustada? no lo creo, yo creo que llegará llena de furia y de deseos de venganza... a menos que, antes de salir, haya curado todas sus heridas, ayudada por el amor y la aceptación de la propia Innana.
Yo siento que cuando las hormonas nos "poseen" sí somos nosotras mismas quienes seguimos llevando el timón, lo que pasa es que es una parte de nosotras que no conocemos, porque nos hemos comido el cuento de que somos eso que nos enseña el espejo y eso que mostramos a los demás y a nosotras mismas en el día a día.
Muy bien lo explicó Jean Shinoda Bolen en su libro Las Diosas de Cada Mujer, cuando propuso siete arquetipos de Diosas griegas como herramienta para ayudar en la práctica del psicoanálisis femenino. Según la Jean, todas tenemos estos "poderosos patrones internos" (estos arquetipos) que "son resondables de las principales diferencias entre las mujeres". Algunas de sus características son bien vistas por el patrón moral de nuestra sociedad, mientras que otras no. Cada mujer, en función de la Diosa que tiene activa dentro de sí, eligirá (concientemente o no) qué mostrar y qué no mostrar de dicho arquetipo. Mientras más Diosas tenga activas, más complicada será ella, especialmente para que sus semejantes hagan algo que a todos nos encanta hacer: etiquetarla.
Yo siento que cuando las hormonas "me poseen", es una oportunidad que la Madre Naturaleza, la Luna, la mismísima Diosa me da para ponerme en contacto con esa Leticia reprimida que hay dentro de mí y que me ha dado miedo a mostrarme a mí misma, con mi propia Ereshkigal. Es un respiro dentro del día a día, de la rutina que me ahoga y en la que me pierdo siendo madre, esposa, ama de casa, geóloga, hija y ciudadana... y en la que se me olvida, o no tengo tiempo o no tengo fuerza para ser Leticia.
Cuando la menstruación me lleva
Pero cuando las hormonas me poseen, cuando me pongo en contacto con mi Ereshkigal herida, entonces lloro, grito, me deprimo, me pregunto ¿qué estoy haciendo con mi Vida? ¿esto es lo que realmente quiero para mí? y dentro de todo ese vade mecum(1) que llevo dentro de mí a pesar de mis lágrimas y de mi desdicha... le doy gracias a la Diosa por recordarme con ese color rojo brillante que yo no soy sólo esa mujer que se levanta todos los días frente al espejo, se arregla lo mejor que puede (y lo mejor que me provoca, porque a veces no quiero ni vestirme) y sale a la calle a seguir siendo fragmentadamente mamá, esposa, ama de casa, geóloga, hija y ciudadana, que soy mucho más... pero que si no me dedico a descubrir ese mucho más que soy, Ereshkigal seguirá herida, y yo no seré verdaderamente feliz.
Por eso, para mí: Bienvenidas las Hormonas!! Bienvenida la Menstruación!!!
Es una bendición de la Diosa,
Leticia.-
La luna en ti
Lo que al principio fue solo curiosidad se transforma para ella en un emotivo viaje hacia las raices más profundas de la feminidad y la vida.
La luna en ti es una mirada limpia sobre este tabú, y cuestiona la realidad social de mujeres y hombres de una forma más profunda de lo que la sociedad está dispuesta a admitir.
Aquí teneis el enlace al trailer de un documental vivo sobre lo que implica tener la menstruación, un secreto demasiado bien guardado.
http://www.mooninsideyou.com/
jueves, 17 de junio de 2010
Lilith, la primera mujer
Cuando Adán quiso tener relaciones con Lilith pidió estar arriba, pero Lilith se negó “Fuimos creados iguales, y entonces debemos hacerlo en posiciones iguales”.
Cansada de que Dios no atendiera sus reivindicaciones, decidió abandonar el Paraíso, antes que someterse y renunciar a sí misma.

MENSAJE DE LILITH…
Yo fui la primera mujer que se negó a ser considerada inferior, yo fui la que aún conservó los vestigios de la antigua religión.
La dominación comenzó haciéndonos creer que debíamos abandonar nuestro carácter de iniciadoras sexuales y adoptar una actitud pasiva y sumisa.
Solo por eso, fui calumniada como devoradora de niños. Yo, que recordaba y representaba la libertad e igualdad de tiempos pretéritos, fui llamada ”madre de demonios”.
La conexión con el poder de mi sangre menstrual fue tergiversada por “ávida de sangre”.
Yo, que representaba el ciclo de la Luna Roja y sus incontables secretos sexuales, fui llamada prostituta.
Dicen que me echaron, yo misma me exilié y me enfrenté con Yahvé dios, le dije:
“¿Por qué debo yacer debajo de él, si nos has creado del barro iguales…?”
Pero es una versión poco conocida aunque sea la primera.
Estoy hermanada con la serpiente, ella y yo somos una, habita dentro de mí, no enroscada y dormida, sino erguida y despierta. Por esto, los hombres me temían.
Os enseñaron a temer vuestro propio poder oculto, pero recordad; detrás del miedo proyectado hay poder.
Os enseñaron a temer vuestra sexualidad, yo vengo a deciros que vuestra sexualidad, es vuestra, que vuestro cuerpo es vuestro receptáculo.
Adueñaros de él y reclamad para vosotras el poder que nunca se ha perdido, pero que yace dormido.
Despertad a la serpiente y recordad la verdadera historia. Ella os conduce hacia un camino de liberación, no de represión.
He vuelto, estoy volviendo, ¿Oís el susurro de vuestras caderas,
el palpitar de vuestro útero? ¿Oís cómo hago vibrar vuestros genitales confiriéndoos el carácter de iniciar?....esa soy yo. Lilith.
domingo, 6 de junio de 2010
viernes, 28 de mayo de 2010
sábado, 8 de mayo de 2010
Semana Mundial por un parto respetado

viernes, 7 de mayo de 2010
Baza de enhorabuena
miércoles, 10 de marzo de 2010
Taller "Emprender en femenino"
Se trata de un taller y una pequeña ponencia para clarificar determinados conceptos, de "Inteligencia Emocional".
¿ Por qué?, pues para dar a conocer a las mujeres trabajadoras de las empresas y a las mismas empresarias, los nuevos estilos de economia mundial que están imperando en el mercado laboral, en las que las jerarquias se metamorfosean en redes, el trabajo y la gestión estan comenzando a articularse en torno a equipos, el salario empieza a depender de una mezcla de opciones; los incentivos, participación y las habilidades antes estables, comienzan a dejar lugar a un aprendizaje que dura toda la vida y el trabajo fijo empieza a transformarse en una carrera fluida.
El Taller y la ponencia se desarrollarán el dia 17 de marzo en horario de 16:30 a 19:30 de la tarde.
La Ponente es Natalia Ruzzante, Psicologa de Granada. Y se desarrollará en el salón de actos del SAE. Está recomendado para unas 20 personas.
Lo organiza Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza.
Cade de Baza. c/ Maestro Alonso s/n.
18800. Baza. (Granada).
Tel:958712840
Esperamos que sea de vuestro interés.
martes, 9 de marzo de 2010
Creación de un libro
Con este texto participará AMUDIMA, esperamos que os guste.
"EL RETO DE SER MUJER"
Que gran reto ser Mujer, que gran reto poder con todo, que gran sueño en la niñez, que dificil de todos modos.
Madre responsable y dulce, esposa sumisa y comprensiva, hija cariñosa y obediente, vecina limpia y activa.
¿Todas somos iguales? No, pero si muy parecidas, siempre dando la talla, a pesar de estar rendidas.
Queremos complacer a todos, tenerlo todo perfecto, y aun asi, procuramos pulir nuestros defectos.
Se nos está olvidando vivir, ser nosotras en todo momento, y es que por ser "Mujer" pagamos un alto precio.
PERO HOY QUIERO BRINDAR:
Por la Mujer, carente de vida laboral, pero que hoy tambien celebra su dia.
Por la Mujer consciente del valor de sus piernas, bastones de energia que la empuja a vivir.
Por la Mujer que denuncia los abusos, porque ninguna amenaza le acalla su voz.
Por la Mujer que señala con el dedo la desigualdad.
Por la Mujer que desaprende el alfabeto de la sumisión y camina erguida.
Por la Mujer que no teme a la soledad porque siempre ha estado sola.
Por la Mujer que dolorida decide por si misma salir de su prehistoria.
Y a ti Mujer del siglo XXI que luchas, trabajas y amas, descubre y aprovecha los caminos, entierra los silencios, desatate las manos, rompe ya esas cadenas que la vida es empinada, y afuerza de subirla se hace mejor vida.
lunes, 1 de marzo de 2010
Reunión del grupo de apoyo a la lactancia
La idea es conocernos un poco mejor, y pasar un rato agradable con nuestros/as bebés mientras merendamos y charlamos de lactancia u otros temas que puedan interesarnos. Y para merendar, quien pueda que traiga alguna cosilla y hacemos una puesta en común. Por ejemplo: zumo, batido, café, refresco, bizcocho, bollería... no se, cualquier cosa que os pueda apetecer y queráis compartir con las demás. Si alguien no puede traer nada que no se preocupe, seguro que hay para tod@s con lo que traigan l@s demás!! (quienes habéis venido otras veces ya lo sabéis!!)
En esta ocasión se tratará los siguientes temas:
- recuperación del suelo pélvico, ejercicios para fortalecer los músculos del periné favoreciendo así nuestras relaciones sexuales y mejorando los problemas de incontinencia si los hubiere.
- reconexión con nuestro útero tras el parto mediante danzas tribales y de tierra para conectar con nuestro poder creativo y no olvidar nuestro centro de poder más importante.
- rebozo o cerrada mejicana, sabiduría ancestral que llega de México y que se aplica a las mujeres que han parido. Ya sabemos que el parto nos abre en cuerpo y alma, así el rebozo ayuda a cerrar tanto el cuerpo en los puntos más importantes donde quedó abierto tras el parto y a dar cierre a alguna emoción que nos quede abierta.
Por supuesto, vuestros/as hijos/as son bienvenidos/as y también cualquier otra persona que quiera acompañaros. Por cierto, si tenéis algún juguete adecuado para dejar por la sala y que jueguen los/as niños, traedlo, así seguro que se entretienen más.
Muchas gracias por todo y hasta pronto!!
miércoles, 10 de febrero de 2010
Por 13.000.000 de pasos

jueves, 21 de enero de 2010
viernes, 8 de enero de 2010
10 cosas que las mujeres deben saber antes de hacerse una mamografía
2. La mamografía usa radiación ionizante, una forma de rayos-X que puede causar cáncer y cuyos efectos sobre el cuerpo aumentan en la medida que se reciba más radiación. Cuanto mayor sea la dosis o el número de tratamientos de radiación recibidos durante el transcurso de la vida, mayor es el riesgo de llegar a tener un cáncer debido a la radiación. El mayor riesgo existe en las partes del cuerpo donde las células cambian rápidamente, como en el caso de los senos de las jovencitas.
La ley sobre las normas de calidad para la mamografía (Mammography Quality Standards Act o MQSA) prohíbe dosis mayores de 3.0 miligray (mGy) o 0.3 rad por imagen. Actualmente, la dosis promedio que se aplica al obtener cada imagen es de 1.6 mGy (0.16 rad); estas dosis han bajado muchísimo desde el tiempo de los primeros mamogramas.
3. La calidad de los mamogramas para detectar el cáncer varía mucho, dependiendo de la edad y el mantenimiento del equipo de mamografía, de la capacidad del técnico de radiología que tome la
radiografía y de los conocimientos del radiólogo que evalúe la imagen. Es importante que el centro de mamografía esté certificado por la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA, siglas en inglés). La MQSA requiere que todo centro de mamografía sea inspeccionado anualmente y que coloque a la vista la certificación concedida por una agencia acreditada por la FDA. Para saber si un centro de mamografía tiene esta certificación, pida que le muestren la certificación actual o busque el centro por código postal en esta página de internet www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfMQSA/search.cfm*
4. Los mamogramas no siempre detectan el cáncer del seno—a veces dan resultados “falsos negativos”. Si el mamograma no detecta nada cuando de hecho existe un cáncer, al resultado se le llama falso negativo. En la práctica diaria, los mamogramas pueden dejar sin detectar a más de 1 de cada 4 tumores.
5. Los mamogramas no siempre son exactos—a veces dan resultados “falsos positivos”. Si el mamograma detecta algo en el seno que, después de hacer una biopsia para examinar el tejido, resulta no ser cáncer, al resultado se le llama falso positivo. Hasta 3 de cada 4 biopsias hechas después de encontrar algo en el mamograma resultan no cancerosas (benignas).
6. No se ha hecho ningún estudio sobre los benefi cios de la mamografía como método para detectar el cáncer del seno en mujeres menores de 40 años de edad. Por lo tanto, no hay
evidencia que apoye su uso en este sentido con mujeres de esta edad.
7. Es posible que la mamografía no sirva para detectar el cáncer del seno en muchas mujeres menores de 50 años de edad, y concretamente en las que todavía tienen la menstruación.
Las mujeres que no han pasado por el cambio de vida (la menopausia) tienen senos más densos que las mujeres que han terminado la menopausia, lo cual puede dificultar la evaluación de los mamogramas de las mujeres menores. Por esta razón, las mujeres premenopáusicas deben ser
informadas sobre la densidad de sus senos y el efecto que esto tiene sobre la posiblidad de obtener una imagen clara en el mamograma. De esta manera, ellas tendrán la información necesaria para decidir si desean seguir haciéndose mamografías de detección. Debido al riesgo de exposición a la radiación, junto con el alto número de resultados falsos negativos entre las mujeres en edad de tener hijos, la repetición regular de las mamografías de detección en todas las mujeres de este grupo podría hacer más daño que provecho.
8. Las mujeres de 40 años de edad o mayores que todavía tienen la menstruación y quienes se consideran de alto riesgo para desarrollar cáncer del seno deben consultar con un especialista
del cáncer del seno que les oriente sobre el mejor momento para la primera mamografía de detección.
9. Los estudios que se han hecho sobre los beneficios de los mamogramas de detección para
mujeres de 50 a 65 años de edad son contradictorios. Algunos dicen que los mamogramas anuales no tienen ningún efecto sobre el número de mujeres que mueren de cáncer del seno. Otros dicen que se podría evitar hasta 1 de cada 3 muertes por cáncer del seno en este grupo de mujeres. Por eso, no está claro si la mamografía de detección beneficia o no a las mujeres de 50 a 65 años de edad.
10. No se ha hecho ningún estudio sobre los beneficios de la mamografía para detectar el cáncer del seno en mujeres de 65 años de edad o más.
*En España, actualmente, esta información no es accesible al público. www.bcaction.org/Pages/SearchablePages/SaberEsPoder